ÓPERA: BILLY BUDD

Ópera Billy Budd/ Gentileza: Florencia Ure - Prensa TEATRO COLÓN

Billy Budd en el Teatro Colón

Es, sin dudas, la ópera del año. Benjamin Britten compuso Billy Budd en 1951 sobre la novela de Herman Melville, y por primera vez llega al escenario del Teatro Colón en una nueva producción con dirección musical de Erik Nielsen y dirección escénica de Marcelo Lombardero. Con libreto en inglés de E. M. Forster y Eric Crozier, la obra despliega una escritura compleja, de gran riqueza orquestal y coral, donde el conflicto entre la ley y la conciencia resuena con una intensidad poco frecuente.

Las funciones programadas serán los días martes 1, miércoles 2, jueves 3, sábado 5 y martes 8 de julio a las 20:00 horas; y el domingo 6 de julio a las 17;00 horas. Se agregan, además, dos presentaciones a las ya anunciadas, debido a la alta demanda de público: el jueves 10 y el sábado 12 de julio, también a las 20:00 horas.

En línea con su misión fundacional, esta producción afirma la relevancia del repertorio del siglo XX y confirma que las grandes preguntas morales siguen teniendo un lugar en la escena lírica.

La puesta en escena —con escenografía de Diego Siliano, vestuario de Luciana Gutman e iluminación de José Luis Fiorruccio— construye un espacio sobrio, cargado de tensión, que potencia la acción sin imponer una lectura única. Los elencos alternos, encabezados por John Chest y Sean Michael Plumb como Billy Budd, y Toby Spence y Stephen Costello como el Capitán Vere, ofrecen interpretaciones sólidas y expresivas que enriquecen la dimensión humana del conflicto.

Argumento

Prólogo. El capitán Vere largo tiempo después de su retiro. Rememorando, reflexiona sobre el bien, el mal y el estrecho vínculo entre uno y otro. A partir del interrogante «Oh, ¿qué he hecho?» comenzará a hacer memoria sobre los sucesos acaecidos en el verano de 1797, cuando capitaneaba «El indomable».

Acto I

Escena 1. En la cubierta principal del H.M.S. Indomable durante la guerra entre Inglaterra y Francia. A bordo del barco de Su Majestad y mientras los tripulantes entonan una saloma, un novato será azotado. La lancha de guardia enviada para reclutar marineros regresa sumando tres hombres. Interrogados por John Claggart, maestro de armas, ni Red Whiskers ni Arthur Jones agradan a los oficiales, pero sí el tercero, que se identifica como Billy Budd. Tartamudo, fue un niño expósito. Claggart lo describe como «un hallazgo entre mil». Asignado a la cofa, Billy se despide de su antiguo barco, Los derechos del hombre. Claggart lo considera una fuente potencial de peligro y ordena al cabo Squeak que lo ponga a prueba. Más tarde ordena a Billy que se quite un «elegante pañuelo: esto es un buque de guerra» y agrega «siéntete orgullosa de ti misma, Bella, y no te pasará nada malo».

Escena 2. En la cabina del capitán Vere, una semana después. Mientras lee Plutarco, Vere medita sobre la semejanza entre los problemas de la Antigüedad y los de entonces. A poco de entrar en acción, los oficiales expresan su temor hacia las ideas promovidas por la Revolución francesa. Vere teme la sedición y se menciona a Budd como fuente potencial de problemas mas el capitán disiente.

Escena 3. En la cubierta inferior. En busca de tabaco, Billy descubre a Squeak hurgando entre sus pertenencias. Ambos pelean y llega Claggart quien, una vez solo, revela que es la belleza y la bondad de Billy lo que enciende su sadismo. Solicita entonces al novato que convenza a Budd de sumarse al planeamiento de un falso motín.

Acto II

Escena 1. En la cubierta y el alcázar, algunos días después. Claggart informa a Vere sobre el peligro de un posible motín. Al avistarse un barco enemigo la tripulación se prepara para la acción. El cañonazo no logra alcanzar al navío francés. Claggart denuncia que Budd está instando a la sedición y el capitán, con disgusto, accede a interrogarlo.

Escena 2. En la cabina del capitán. Billy se presenta, Claggart lo acusa y Vere lo insta a defenderse. El tartamudeo se apodera de él y, agitado, derriba a Clagart de un golpe que resulta mortal. Vere convoca a los oficiales a formar un tribunal que lo sentencia a ser ejecutado en la horca. Turbado, el capitán, se siente él mismo condenado por ser quien destruirá la belleza y la bondad.

Escena 3. En la cubierta de cañones poco antes del amanecer del día siguiente. Dansker cuenta a Budd que el barco se halla cercano a un motín ya que los marineros se oponen a su ejecución. Billy le ruega que los detenga: el destino ha decretado su muerte.

Escena 4. En la cubierta y en el alcázar, amanece. En un último saludo, canta bendiciendo al capitán. Al momento de su muerte, un clima de rebelión surge entre los marineros mas son dispersados.

Epílogo. El capitán recuerda como, luego de la ejecución, el barco siguió su curso. Reconoce que podría haber salvado a Billy y se dice a sí mismo que es Billy quien lo salvó. Vuelve entonces a iniciar relato con el cual finalizó el prólogo.

TEATRO COLÓN
Cerrito 628 - Ciudad de Buenos Aires

FUNCIONES: 1 - 2- 3- 5 - 6- 8 - 10  y 12 de julio.