DISEÑO TEXTIL: El Taller de Simonetta y Vicente

Exposición "El taller de Simonetta y Vicente"/ Ph: Gian Paolo Minelli / Gentileza: Paula Carrella - BAM (Buenos Aires Museo)

La exposición El Taller de Simonetta y Vicente exhibe por primera vez al público la colección de textiles realizada por la pareja de diseñadores argentinos Simonetta Borghini y Vicente Gallego, que se conserva en el acervo del museo. Esta exhibición patrimonial podrá visitarse del 29 de mayo al 9 de noviembre de 2025 en la sede Querubines del Museo de la Ciudad y forma parte de la programación de actividades para La Noche de los Museos.

La colección y su significado
La exposición El taller de Simonetta y Vicente exhibe por primera vez al público la colección de la pareja de diseñadores argentinos Simonetta Borghini y Vicente Gallego que conserva la institución. Esta producción se enmarca en la renovación del diseño textil argentino durante el último tercio del siglo XX. Su trabajo expandió el arte a todos los ambientes del hogar y las prendas de vestir, diferenciándose de la oferta del mercado de la época.

Se presenta un conjunto de 150 piezas que incluye textiles serigrafiados, indumentaria, accesorios, bocetos y documentación. Estas piezas, creadas a partir de 1977, combinan diseños innovadores con funcionalidad. Los diseños expresan un signo de su época: a través de colores, formas, texturas y elementos opuestos devuelven en sus telas estampadas artesanalmente, composiciones con sentido metafórico, irónico y humorístico, que rompen los patrones tradicionales existentes hasta el momento.

La exposición busca destacar el valor del diseño textil nacional como bien patrimonial en tanto relator de las manifestaciones culturales propias de nuestro país, y en específico la ciudad de Buenos Aires, así como analizar la representación de la mujer en la industria de la indumentaria y del textil en nuestro país.

Trayectoria y proceso creativo
A fines de la década de 1970, la pareja de creadores abre un estudio-taller en el barrio de San Telmo, frecuentado por vecinos, artistas, diseñadores y clientes. Allí experimentan con técnicas de impresión en serigrafía que combinan con la investigación iconográfica, a la vez que crean y difunden sus proyectos y colecciones. Los lienzos son estampados de manera artesanal sobre materiales simples y de fácil adquisición, lo cual les permitirá producir con bajos costos, tener precios competitivos e insertarse de manera novedosa en el mercado.

Hacia mediados de la década de 1980, incorporaron un gran cambio: la adición de nuevas posibilidades a los diseños mediante ampliaciones fotográficas y la transposición de objetos cotidianos —como afiches, baldosas, azulejos, vegetales y plantas— para trasladar nuevas ideas y temas a las telas.

La relevancia de Simonetta Borghini
La figura de Simonetta Borghini fue clave en esta dupla creativa. Su formación académica en el campo de la historia de las artes y la cultura aportó un valor esencial a la creación de un concepto novedoso y original para el diseño textil, que la pareja desarrolló en la decoración, ambientación e indumentaria

Los diseños de las telas se inspiran en su conocimiento de la iconografía del arte de la antigüedad europea, oriental y precolombina, que incluye tejidos y obras icónicas, elementos de la arquitectura de la vivienda porteña del siglo XIX e inspiración en los estilos modernistas y Arts and Crafts. Estas referencias visuales son rediseñadas para adaptarse a los requerimientos de composición de la estampa y el gusto de su público.

Su rol en la profesionalización del diseño textil es central para comprender la construcción cultural de los conceptos que se desarrollaron en términos de género. Desde esta perspectiva, Simonetta Borghini, Licenciada en Historia de las Artes e investigadora incansable, amplía el campo de acción respecto a las expectativas laborales en la industria de la moda y la situación de las diseñadoras textiles en el campo profesional, en una disciplina -serigrafía - que era ejercida por varones casi en su totalidad. Esta enunciación permite interrogarnos acerca de la relación entre el diseño textil y la emergencia de cambios internos en la estructura social, de la mano del reconocimiento de la mujer como creadora-productora, aportando nuevas identidades al colectivo femenino.

La trayectoria de Vicente Gallego
La formación de Vicente Gallego fue multidisciplinar. Antes de su matrimonio con Simonetta, incursionó en la técnica de estampa para serigrafía textil y en diversas prácticas dentro de las artes visuales, el diseño de joyas y la escritura de ensayos y poesía.
A partir de 1989, desde su residencia en Terrassa, Barcelona , se concentró en su carrera individual y realizó diversas exposiciones. Presentó diseños de joyas inspiradas en el Modernismo y en lugares que descubrió en sus viajes por India y China , diseños que fueron acompañados por una serie de dibujos que reflexionaban sobre las piezas. También exhibió una serie de collages que incluían figuras icónicas de la cultura y el espectáculo, como Maria Callas.

Uno de los trabajos más importantes de este período fue el diseño de telas para la ambientación de la escenografía de la película Restauración (1994) , filme que ganó el Premio Oscar a Mejor Dirección de Arte en 1995. En ellas, estampó motivos ornamentales que simulaban brocados y terciopelos inspirados en el estilo barroco español.

Esta exhibición propone contribuir al estudio y la difusión del patrimonio textil local y su historia, destacando su importancia como testimonio de los cambios socio-culturales de nuestra sociedad. En este sentido, se invita a reflexionar sobre los roles asignados a las mujeres en la tradición de la industria otorgando un lugar destacado a la figura de Simonetta Borghini.

Curaduría: Paula Carrella

Acerca de los autores

Simonetta Borghini nace en Buenos Aires en mayo de 1950 en el seno de una familia de artistas. Se recibe de Licenciada en Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires en 1973 y realiza estudios de posgrado en la Sorbona y el Instituto D’Art y Archeologíe de París, Francia, y en L’Università per gli Stranieri de Perugia, Italia.
Entre 1971 y 1976 realiza tareas de investigación y visitas guiadas en el Museo Nacional de Bellas Artes, publica cuadernos de arte universal en el Centro Editor de América Latina y lleva a cabo tareas de investigación. En Terrassa, Barcelona, dicta clases de moda y diseño textil en la Universidad Politécnica, donde vive y reside desde 1989.

Vicente Gallego nace en Córdoba en noviembre de 1943. Su abuelo andaluz pertenecía a una corporación de tejedores. En Buenos Aires, se gradúa en Interiorismo y se dedica a estudiar las distintas técnicas artísticas,como cerámica, escultura, serigrafía, entre otras, que le dieron el toque experimental al taller. En los 2000 estudia joyería en la Escuela Industrial de Barcelona. En 1994, realiza los diseños de las telas del decorado de la película “Restauración” que gana el Premio Oscar a Mejor Dirección de Arte en 1995. En la década del 2000, realiza varias exposiciones y se desempeña como profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde 1989, reside en Terrassa, Barcelona,

Vida en común
Simonetta y Vicente se casan en 1976 y tienen dos hijos, Lorenzo y Esteban. En 1977, comienzan su producción textil como dupla creativa y para ello se inspiran en motivos artísticos y cotidianos, imprimiendo las telas con técnica de serigrafía y estampación y realizando pequeños tirajes para un valor de mercado más competitivo. Su éxito llevó a que un año después abrieran su icónico taller en San Telmo. A lo largo de la década del 80, la pareja consolida un público especializado que adquiere sus originales y experimentales diseños y expone sus trabajos tanto en su taller como en galerías de Nueva York. En 1988, integran el comité de creación de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de F.A.D.U. en U.B.A y en 1989 cierran el taller y se mudan a Terrassa, Barcelona, donde aún residen. En 2011 donan al Museo de la Ciudad la colección Borghini-Gallego de 300 piezas de textiles, joyería, bocetos y documentación.

MUSEO DE LA CIUDAD - BUENOS AIRES MUSEO
Sede Altos de Elorriaga: Defensa 187
Sede Querubines: Defensa 223

Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y
feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.