Design frontiers

La Semana de Diseño de París y Maison&Objet: una alianza que copa la ciudad a puro talento

La delegación argentina brilló en el distrito Factory, uno de los más vibrantes de la ciudad. En pleno corazón de Les Marais desplegó luminarias que incorporan soluciones de diseño y materiales alternativos, objetos impresos en 3D, alfombras y mantas artesanales y accesorios que impulsan optimización del espacio. 

Por Vivian Urfeig

27.10.2025

En la Galerie Joseph se destacaron las firmas: Bilu (iluminación, con Ignacio Martinez Todeschini al frente), Agustina Bottoni (diseño de alfombras junto a El Espartano), Ceferina (ponchos artesanales), Delfina Velar de Irigoyen (objetos escultóricos en 3D), Fiumine (iluminación), Hache Objetos (accesorios e iluminación), IOUS Studio (diseño computacional y fabricación digital), Iwish (iluminación), Aldana Lorenzo (mobiliario), Mantara (alfombras artesanales), María Picci (accesorios textiles), Oblumo (iluminación) y Orpnimi (objetos de judaica contemporánea).

En tanto, la presencia argentina también dejó su huella en Maison&Objet, con Plata Lappas (diseños en plata y artículos de lujo), Berry Design (murales, textiles y alfombras vinílicas), Rafias Pri Sim y Buenos Norte Argentino (tejidos artesanales), The Dignani's (accesorios de moda), Mercer (objetos decorativos) y Vacavaliente (objetos de diseño en cuero reciclado).

El ADN argentino propuso un juego de contrastes entre texturas artesanales y terminaciones que combinan soluciones digitales. El objetivo fue posicionarse en el escenario internacional, sorprender desde los márgenes y poner en valor el saber hacer, la cultura y las raíces locales. La resignificación de oficios ancestrales fue la protagonista. Desde tejedoras e hilanderas, a torneros y orfebres, el diseño argentino conectó la tradición histórica con propuestas contemporáneas. Una nueva narrativa que involucra la memoria y la identidad, que registra la mezcla de culturas y paisajes.

Guatemala también dejó su impronta colectiva con la presencia de artesanas que desplegaron la técnica del telar de cintura, un conocimiento que se transmite de generación en generación. En Paris Design Week, un auténtico laboratorio creativo que inspira, provoca y le cambia el pulso a la ciudad, “Guatemala diseña con las manos” resumió con su presentación escenográfica una manera de crear e impulsar el diseño artesanal. La pieza central fue una instalación inspirada en Tikal, una cápsula habitable que combinó elementos de arquitectura, arte y experiencia sensorial. Con sonidos de la selva y de los mercados guatemaltecos, invitó a evocar la naturaleza y la cultura del país.

La línea Maja es un desarrollo liviano y plegable cuyo beneficio se traduce en el packaging. La diseñadora Magdalena Boggiano cumple 25 años al frente de Oblumo, el estudio de diseño que ya lleva ganados varios premios internacionales. Detrás “Trayecto”, carpeta en colaboración con la diseñadora argentina Agustina Bottoni y El Espartano, es una alfombra tejida a mano que invita a recorrerla con la vista y el tacto. Sus líneas y el contraste de alturas de pelo crean profundidad y textura. Foto: Florencia Fabris, Gentileza Vivian Urfeig 

También se vio mucho diseño experimental, exploraciones de todo tipo y la participación de nuevas generaciones que se probaron en esta liga internacional.

El pabellón de China planteó un puente Este-Oeste, bajo el tema “Wéi (Oui)”, que explora la esencia filosófica y la potencia práctica del diseño chino. La muestra se organizó en seis secciones y reunió a más de 40 instituciones vinculadas al mobiliario, el arte, la joyería, los materiales y la artesanía. Pura fusión de filosofía oriental con acento francés.

La propuesta descompuso “Wéi” en seis dimensiones: Acción, Futuro, Detalle, Conexión, Legado y Crecimiento, con el objetivo de mostrar al mundo que el diseño chino no es solo un estilo, sino una civilización en movimiento constante.

La edición 15ª aniversario de Paris Design Week fue visitada por más de 250 mil visitantes. Bajo el lema Regeneración más de 180 talentos emergentes y 375 espacios icónicos transformaron a París en un abanico urbano para redescubrir. Sobre todo, los recorridos temáticos y las intervenciones artísticas en hitos patrimoniales. Desde instalaciones XXL hasta joyitas ocultas.

La artista visual francesa Sophia Taillet sorprendió con la instalación de espejos giratorios en el patio del Musée de la Chasse et de la Nature. La obra funcionó como un llamado a reflexionar sobre los propios reflejos, y los del edificio histórico, un hôtel particulier del siglo XVII.

Atelier Stokowski es un taller de vidrio soplado fundado por tres hermanos que comparten la misma pasión. Ubicado en la encrucijada entre la artesanía de calidad y el diseño contemporáneo, crean luminarias y objetos decorativos de vidrio soplado a mano, realzados con la combinación de materiales nobles como el latón y la madera. Gentileza Maison&Objet.

Claire Renard y Jean-Sébastien Blanc diseñaron la instalación en el patio del Hôtel de Soubise, la sede de los Archivos Nacionales que conserva el ejemplar original de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. La dupla aprovechó la situación para hablar, a partir de palabras clave pintadas en 577 sillas, sobre el tema del momento: la democracia. El número corresponde a las bancas de la Asamblea Nacional. “Estos escaños representan las voces de muchos ciudadanos. Nos interesa la dimensión política en nuestro abordaje. Esta exposición es una invitación a vivir en armonía con nuestras diferencias”, apuntaron.

En el Hôtel de la Marine, Jérémy Pradier-Jeauneau instaló un laberinto textil en el Patio de Honor y los salones. La propuesta interpeló desde el homenaje a los oficios artesanales y el legado de esta construcción neoclásica del siglo XVIII. El circuito, diseñado en 3 capítulos y concebido como una película, narraba la historia “de héroes y heroínas que luchan contra los acontecimientos y contra sí mismos, y que finalmente logran elevarse antes de alcanzar la felicidad”, explicó el autor y cineasta.

El pabellón de China, bajo el tema ‘Wéi (Oui)’, construye un puente entre Este y Oeste. Con más de 40 instituciones y seis secciones, la muestra combina filosofía oriental y diseño práctico, con un sutil toque francés. Gentileza Maison&Objet.

Maison&Objet, un universo de diseño

En la exposición que se realiza dos veces por año (la próxima edición será en enero), la diseñadora Amélie Pichard recibió a los más de 55 mil visitantes con una casa que contenía objetos curados especialmente. Welcome Home An Open House, Open to All se desplegó en un espacio de 150 m² con 300 productos que ponían en debate el diseño y la creación.

Maison&Objet se consolidó como catalizadora de tendencias y plataforma de lanzamiento de talentos. La sección Future on Stage distinguió a tres start-ups innovadoras: Drobe (Noruega, equipaje inteligente), Yüssée (Francia, mobiliario modular) e Hilo (Mónaco, soluciones de diseño y tecnología).

En tanto, los premios Rising Talents Awards esta vez se entregaron a diseñadores alemanes distinguidos por abordar la sustentabilidad, el uso de la inteligencia artificial y la impresión 3D, además de la exploración de nuevos materiales. Entre los nombres destacados figuran Friedrich Gerlach, enfocado en prototipos experimentales a partir de procesos en desarrollo; el estudio Haus Otto, la diseñadora Marie Luise Stein, centrada en modularidad y circularidad; Moritz Walter, explorador de materiales y tecnologías, con base en Berlín; y el estudio de Lisa Ertel y Anne-Sophie Oberkrome con proyectos que atraviesan diseño, mobiliario y colaboraciones globales.

Camastro de Haus Otto, Rising Talent en Maison&Objet. Foto: Anne Emmanuelle Thion. Gentileza Maison&Objet.

Con el juego como método, el estudio Haus Otto, integrado por Patrick Henry Nagel y Nils Körner se valió del humor para proyectar mobiliario creativo y lúdico. En tanto, el dúo Gerlach & Heilig —fundado por Lenn Gerlach & Kyra Heilig— desplegó soluciones tecnológicas de vanguardia para conectar con propuestas ancestrales y materiales regionales. El minimalismo de Marie Luise Stein plantea una reflexión sobre el espacio y el objeto, con guiños a grandes maestros alemanes del diseño contemporáneo: Dieter Rams y Max Bill.

El ecosistema de diseño, creatividad y talentos emergentes pisó fuerte durante los últimos días del verano parisino. En diálogo con la ciudad y su patrimonio, las propuestas lograron conectar, emocionar e interpelar a partir de un arco narrativo con lenguaje propio: el de los desarrollos que encierran conceptos integrales y articulan propuestas artísticas.

 

Foto de portada. Florencia Fabris, gentileza Vivian Urfeig