ARTES VISUALES: MI PAÍS NO ES GRECIA

"Mi país no es Grecia" / Gentileza: Prensa y Comunicación Fundación Larivière
Marina Oybin

Fundación Larivière presenta Mi país no es Grecia, muestra antológica del reconocido fotógrafo peruano Juan Enrique Bedoya (Lima, 1966), con curaduría de Alexis Fabry, que reúne más de 250 fotos que recorren la historia de este prolífico artista.

“Juan Enrique Bedoya. Mi país no es Grecia” recupera el vasto recorrido del artista. Organizado cronológicamente, incluye desde sus retratos iniciales de personas marginales en los años ochenta hasta sus imágenes de una “arquitectura sin arquitecto”.

Además, están sus carteles y otros signos de las carreteras, entre tantos otros paisajes y objetos que capturan su atención. Las fotos van acompañadas de textos del propio artista donde reflexiona no sólo sobre la fotografía, sino también sobre su infancia limeña en la década de 1970, su incursión en el periodismo gráfico, su participación en la creación de espacios donde desarrollar la fotografía creativa, sus viajes por Perú y otros países. Organizado en doce capítulos de modo cronológico, el libro incluye además de la producción fotográfica textos de Jaime Bedoya, Oscar Malca y Rodrigo Quijano.

Bedoya tiene un corpus de obra que incluye desde retratos de personajes marginales limeños, hasta sus impactantes imágenes de arquitectura popular tomadas con precisión frontal, y sus series en color que celebran las gráficas murales de la costa e interior del Perú. La obra de Bedoya ofrece una lectura visual y social única del paisaje urbano y humano de su país.

La exhibición antológica Mi país no es Grecia, título tomado del poeta peruano Luis Hernández, incluye también piezas inéditas y trabajos emblemáticos como la serie de retratos nocturnos de 1989, donde se cruzan el bolero y la ley, la vedette y el policía, la penumbra y el deseo. La exhibición integra series de retratos, fotonovelas; ensamblajes, collages, bromuros al óleo, escudos y dioramas. También fotografías estereoscópicas, pintura mural y carteles populares de la costa peruana.

Con obras impresas en su propio laboratorio y una mirada siempre atenta a lo vernáculo, Bedoya ha sabido construir un lenguaje visual que trasciende las jerarquías culturales. Su trabajo se inscribe en un linaje íntimo, lúcido y profundamente peruano.

Su infancia en Lima durante los años setenta estuvo marcada por la televisión, los cómics mexicanos, los monstruos del cine y un contexto político tenso, con tanques en las calles y dictaduras que moldeaban lo cotidiano. A través de una cámara plástica Kodak Brownie Fiesta 3,
regalada en su niñez, empezó a registrar lo extraordinario dentro de lo doméstico, bajo una lógica de economía y austeridad: solo se fotografiaba lo verdaderamente memorable.

En su juventud, el autor tuvo acceso a una mejor cámara y empezó a fotografiar, motivado por la necesidad de retener lo efímero. Junto a su hermano periodista trabajó en la revista Caretas, retratando personajes marginales de Lima (niños toreros, imitadores, etc.). La fotografía se convirtió en su caso en una forma de vivir múltiples vidas, de explorar lo oculto, y de fijar el tiempo, como un “doble fantasmagórico”.

Con motivo de la muestra, Ediciones Larivière publicará un libro bilingüe con eje en la trayectoria del artista y en su producción.
Con una edición rigurosa, el libro honra la complejidad de una de las voces más singulares de la fotografía latinoamericana contemporánea.

Bio Juan Enrique Bedoya (Lima, Perú, en 1966)
Expone individual y colectivamente desde 1990. Su trabajo forma parte de colecciones públicas y privadas como el Harry Ransom Center, la Colección Margulies, el Denver Art Museum (todas ellas en Estados Unidos), la Fondation A Stichting (Bruselas, Bélgica), la Colección Leticia y Stanilas Poniatowski, la Colección Nicolas Motelay (Londres, Inglaterra), la Colección Anna Gamazo de Abello (Madrid, España) y el Museo de Arte de Lima.

En 1998 fue uno de los ganadores de la Primera Bienal Nacional de Lima. En 2003 recibió el premio del jurado de la IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Florencia, Italia. Ha sido reconocido con becas en Estados Unidos (M-AAA/USIA, Fellowship Award) y en Francia (AFAA). En 2012 se publicó el libro sobre su obra A lo largo de la costa peruana, editado por el crítico inglés Kevin Power en Cantabria, España. En 2018 presentó su muestra individual Museo en el Museo de Arte de Lima (MALI), acompañada de un catálogo con el mismo título. Vive y trabaja en Lima, Perú.

Fecha: Hasta el 19 de octubre.
Lugar: Fundación Larivière. Caboto 564, CABA.