Tono sobre tono / Gentileza: Emiliano Solís - Museo Nacional del Grabado
TONO SOBRE TONO
¿Cómo atrapar el sonido en una imagen?
El Museo Nacional del Grabado inaugura Tono sobre tono, una exposición que explora los cruces entre lo sonoro y lo visual a partir de piezas gráficas vinculadas a escenas musicales de Buenos Aires y La Plata, producidas entre los años 2000 y 2025.
El arte de tapa de un disco, una remera estampada, un póster de recital o un flyer fotocopiado son materiales que la música deja en el mundo visual. A menudo, el recuerdo de esas imágenes persiste incluso más que los nombres de las canciones.
A través de una selección de obras gráficas —obras originales, reproducciones, documentos, objetos y archivos—, Tono sobre tono recorre los imaginarios visuales que se activan a partir de la experiencia musical. En este gesto, se invita a revisar cómo la gráfica acompaña a la música, la potencia, la resignifica y, muchas veces, le da forma a una escena o comunidad.
La amplia selección de autores expuestos incluye ilustradores/as, diseñadores/as, así como talleristas, impresores, y artistas improvisados que participaron y aún participan de las múltiples escenas de música independiente desde el año 2000 a 2025.
En muchos casos los mismos músicos de las bandas hacían su gráfica, como puede mencionarse las artes de la música y pintora Marina Fages, o los flyers y discos diseñados por Dacho X, el guitarrista y fundador de Los Tormentos.
O el más reconocido Santiago Barrionuevo, o Santi Motorizado, quien en los inicios de su banda El mató a un Policía Motorizado, solía ilustrar y diseñar los flyers y portadas de discos, además de aportar la imagen para posters y discos de otras bandas de esa época como La Patrulla Espacial o Prietto viaja al cosmos con Mariano.
La exhibición cuenta con la participación de una multiplicidad de artistas y diseñadores cuyos trabajos exploran diversas formas de pensar la gráfica vinculada a la música: desde el diseño, la ilustración, la tipografía, hasta distintas técnicas de impresión.
La muestra intenta rescatar el trabajo de tantos y tantas artistas gráficos/as que vienen trabajando con gran calidad y originalidad en una escena, o múltiples escenas, que muchas veces quedan fuera del radar por no pertenecer al mainstream. Pero que nos permite reconocer los orígenes, o el caldo de cultivo en el cual se cocinaron proyectos, sonidos, estilos que en algunos casos han llegado a desarrollarse y reconocerse como las tendencias de actualidad, y quizás avistar así potenciales vanguardias del futuro.
A partir de esta exhibición pretendemos también poner en valor el trabajo toda una comunidad de productoras, músicos y músicas, organizadores de eventos, promotores culturales, que desde el más puro amor por la música y el ímpetu de crear, lograron producir un acervo inmensamente variado en multiplicidad de estilos, y con gran calidad y creatividad.
Se reúne el trabajo de artistas y diseñadores como Paula Duro, George Manta, Marte, Marcelo Canevari y Ornella Pocetti, Santiago Motorizado y Gogogoch, entre otros, que desde distintos lenguajes han contribuido a construir visualidades reconocibles y a menudo inolvidables. A través de sus piezas, se recuperan conexiones con proyectos musicales como El mató a un policía motorizado, Juana Molina, Dillom, Chancha Vía Circuito, Boom Boom Kid, entre otros.
Sobre los curadores
Santi Pozzi
Diseñador gráfico, ilustrador, director de arte y serigrafista nacido en Buenos Aires, Argentina. Se formó en Diseño Gráfico en FADU-UBA y se especializó en serigrafía en el taller The Firehouse Kustom Rockart Co., en Oakland, California, donde aprendió el oficio junto a Chuck Sperry, Ron Donovan y Dave Hunter. Introdujo el arte del gig poster (poster de rock en serigrafía) en Argentina y Sudamérica, realizando afiches oficiales para artistas como Paul McCartney, Pearl Jam, Jack White, Tame Impala, Queens of the Stone Age y Soundgarden. Participó de la convención TRPS (The Rock Poster Society) en San Francisco en 2013. Diseñó artes de disco para bandas como Los Espíritus, Ramón Ayala y Les Freres Smith, así como para sellos como Analog Africa, Want Some Records y Alto Valle. Su obra forma parte de colecciones como Letterform Archive (San Francisco), Fundación IDA y el Museo Nacional del Grabado. En 2020 obtuvo el primer premio en el concurso internacional de afiches “Trimarchi: el evento que no ocurrió”. Desde 2021 es diseñador gráfico del Museo Nacional del Grabado.
Valentino Tettamanti
Diseñador gráfico e ilustrador nacido en La Plata, Argentina. Desde hace ya varios años reparte su tiempo para trabajar como ilustrador y diseñador freelance, desarrollar proyectos propios, exponer en lugares convencionales y no tanto, oficiar como VJ y dar clases en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Su producción está fuertemente vinculada a la música, realizando artes de disco y afiches para bandas, DJs y sellos de la escena underground de Argentina y otros países. Ha expuesto en diversos espacios, tanto institucionales como alternativos. Entre sus últimas muestras se destacan Secuenciódromo (Alto Barrio Social Club, La Plata), junto a Sato Cereceda, Cons Kamikaze y Camuflaje, junto a Florez; y Desastre, en la galería de street art “Hollywood in Cambodia” (CABA). Desde 2024 forma parte del equipo de diseño gráfico del Museo Nacional del Grabado.
Hasta el 3 de agosto de 2025
Museo Nacional del Grabado – Riobamba 985, 2° piso.
Entrada libre y gratuita