Portada "Pálido caballo, pálido jinete" / Gentileza: Laura Benas -
Hunt | Benas
Esta obra, de la reconocida autora estadounidense Katherine Anne Porter, está compuesta por tres novelas cortas que se construyen a partir de la memoria personal de sus protagonistas, de los fragmentos de recuerdos y experiencias, de una mezcla de pasado y presente, de evocación y ensueño.
En la primera, Las muertes pasadas, Porter explora la identidad y la memoria infantil desde el punto de vista de Miranda, que forja su visión del mundo a partir de las antiguas leyendas familiares que su propia imaginación traduce en imágenes llenas de misterio y esplendor. Vino al mediodía, la segunda, se acerca fuertemente al gótico sureño para narrar una tragedia familiar en una granja del sur de Texas.
En Pálido caballo, pálido jinete, la tercera y que da nombre al libro, la narradora llega a las puertas de la muerte para ofrecer un testimonio sobre la gran epidemia de gripe española que asoló las ciudades de los Estados Unidos hacia el final de la Primera Guerra Mundial. Aquí, Porter adopta la perspectiva subjetiva de la enferma, que mira a la vez hacia el mundo que la rodea y hacia adentro, a la fantasmagoría y los símbolos de la fiebre, y lo que ve adentro son menos su mundo íntimo que un espejo deformado de lo que sucede alrededor suyo: la Gran Guerra, que está por todas partes.
Dice Carlos Gamerro: “Este libro es sin duda uno de los trabajos más relevantes de Katherine Anne Porter y de la literatura sureña estadounidense, donde se conjugan el realismo psicológico y social con los temas más característicos del gótico. Con ironía magistral, la autora destaca la banalización de los discursos heroicos en los Estados Unidos y el paso inevitable a una tragedia nacional”.
Sobre Katherine Anne Porter
Nació en 1890 en Texas, Estados Unidos. Antes de convertirse en una de las escritoras más importantes de la literatura sureña estadounidense, trabajó como periodista, profesora, actriz y escritora fantasma. En 1918, Porter contrajo la gripe española, afección que marcó para siempre su trabajo. Tras su recuperación, atraída por el espíritu revolucionario imperante, se trasladó a México, donde estrechó fuertes lazos con la cultura de ese país.
Una buena parte de su obra comprende ensayos y cuentos de tema mexicano con una marcada impronta autobiográfica. Su narrativa está atravesada por temáticas de índole social, regional y de género, y entre sus obras más destacadas se encuentran, además de Pálido caballo, pálido jinete. Tres novelas cortas (1939), La torre inclinada y otras historias (1944), y El antiguo órden: historias del Sur (1955).
Su única novela publicada en 1962, La nave de los locos, impulsó su fama de manera inmediata y su adaptación cinematográfica resultó sumamente exitosa. En 1965 recibió el National Book Award, y en 1969 ganó el Premio Pulitzer de Ficción. Porter murió en 1980 en Silver Spring, Maryland, a los 90 años.