Nuevos paradigmas

Waldick Jatobá: la naturaleza como territorio creativo

Waldick Jatobá, curador de arte y fundador de la feria Mercado Arte Design (MADE), reflexiona sobre las enseñanzas de la Naturaleza como fuente de inspiración. La expo de San Pablo reúne a diseñadores y artistas en el Pabellón Bienal proyectado por Oscar Niemeyer, un escenario ideal para esta plataforma de intercambio regional. Además, explica el rescate de la memoria artesanal que lleva adelante el Instituto Campana.

Por Vivian Urfeig

07.04.2020

El economista que se enamoró del diseño. La historia de Waldick Jatobá, uno de los curadores de arte y gestores culturales más importantes de Brasil, empezó entre hojas de cálculo y vaivenes de las bolsas de valores. Del despacho de un banco a las galerías y expos de diseño Waldick cambió de rumbo sin escalas. Coleccionista de objetos de diseño vintage, su hobbie lo conectó con Fernando y Humberto Campana, los diseñadores disruptivos y embajadores de la disciplina en escenarios internacionales. El pasatiempo le dio lugar a la pasión. Y el diseño le ganó a las finanzas.

Waldick Jatobá es el fundador de la expo Mercado Arte Design (MADE), que evalúa para agosto la 8° edición. Además dirige el Instituto Campana, que impulsa herramientas para la transformación a través de programas educativos y sociales. También es el director ejecutivo del Instituto Bardi Casa de Vidrio, que atesora el legado de Lina Bo Bardi, arquitecta y diseñadora icónica cuya primer proyecto, su casa, funciona como museo en el barrio de Morumbí.

Waldick maneja los hilos de estos tres hitos del diseño paulista. Atento a los cambios culturales y el termómetro de las expresiones artísticas, Jatobá dio en el blanco con la temática elegida para la última edición de MADE, en agosto de 2019, cuando la expo se afianzó como plataforma de diseñadores y artistas de autor de la región y uno de los imperdibles de la Semana de Diseño de San Pablo. Junto a Bruno Simões, co curador, apuntaron al estallido social latinoamericano que se replicó en distintos países luego del “Chile despertó”. La intensidad de las movilizaciones los inspiró para armar la convocatoria bajo la consigna “Soy loco por ti América”, el tema de Gilberto Gil, que se transformó en lema.

Sin embargo, el Covid-19 arrasó de forma inesperada la planificación sobre futuros escenarios. En diálogo con TPJ, el curador explica cómo plantarse frente a los nuevos paradigmas.

La expo MADE se desarrolla en el Pabellón Bienal proyectado por Oscar Niemeyer, un escenario ideal para el despliegue de diseño de autor. PH:Fabio Zanzeri

¿Cómo imagina la próxima temática para la 8° edición de MADE?

Estamos discutiendo la temática pero seguramente estará vinculada a la Naturaleza como territorio creativo. Lo más importante es que vamos a buscar una respuesta, no solo porque hemos estado pensando en este tema durante mucho tiempo, sino también por el momento actual que estamos viviendo. La Naturaleza debe funcionar como un maestro que transmite conocimiento e insumos pero también nuevos materiales para investigar.

¿Cuál es la dinámica para pensar nuevos ejes temáticos?

No me gustaría que la pandemia circule por la expo como temática exclusiva ni pensamos en absoluto aprovechar la situación como un elemento de marketing. Sin embargo, creo que de alguna manera estará presente, porque el medio ambiente y la Naturaleza están íntimamente ligados. Por eso estamos planteando preguntas para invitar a la reflexión: ¿Necesitamos atacar a la naturaleza como lo estamos haciendo? ¿No podemos aprovechar la belleza? ¿Podemos obtener beneficios de los métodos que ofrece la naturaleza? No vamos a dejar que la pandemia cambie nuestro enfoque.

¿Considera que el universo de la creación artística se verá afectado?

Supongo que no. Creo que cada momento histórico influye de manera diferente en la creatividad. Cuando atravesamos la dictadura en Brasil los artistas experimentaron un proceso creativo muy vivo, muy rico. En este tipo de contextos se requiere mucha introspección, especialmente en el que estamos viviendo ahora. El aislamiento nos da la oportunidad de estar con nosotros mismos, de hablar con nosotros mismos. Creo que es justo lo que necesita un artista, sumergirse en su mundo individual, usar toda la angustia para generar una angustia creativa, y que produzca resultados.

¿Cómo funcionan las redes de MADE en este contexto particular?

En la cuenta de Instagram (@mercadoartedesign) le pedimos a los artistas que cuenten sus procesos y muestren parte de su trabajo. Con este material compartido vendrán ideas y trabajos inéditos. Suponemos un aumento en la creatividad en términos de valores que apelen a la emoción.

¿Cómo serán los nuevos formatos expositivos a partir de ahora?

Confieso que no lo pensé todavía… Independientemente de las configuraciones o escenarios en las áreas de arte y diseño entiendo que todo este momento servirá para propiciar un intercambio de valores. Después de esta pandemia cambiarán los valores como los entendimos hasta ahora. La gente pensará de manera diferente, tratará de simplificar procesos que antes eran complicados, porque todo se detuvo y no se detuvo al mismo tiempo. Ya cambiaron los métodos de trabajo, de conexión, de viaje, y de reunión. Sin embargo, la gente continúa conectándose. Estamos ante un tiempo detenido. Necesitamos evaluar la aceleración absurda y desmesurada en pos de nuevas formas para vivir mejor.

¿Con qué recursos preservan el legado de la producción artesanal en el Instituto Campana?

Fernando y Humberto Campana se inspiran en técnicas artesanales y tradicionales de diferentes partes de Brasil y del mundo. A través del Instituto implementamos talleres y actividades educativas, tanto con personas en situaciones de vulnerabilidad social como con estudiantes y otros grupos, cuyo objetivo es transmitir el conocimiento de los hermanos Campana y preservar esta producción artesanal. El resultado forma parte del equipaje cotidiano del estudio.

¿Cómo es la experiencia con la comunidad de mujeres artesanas de Kenia?

El Instituto Campana inauguró su primera asociación internacional con esta comunidad, en agosto de 2019. Y aún está en su fase inicial, identificando las posibilidades de desarrollo de la artesanía en Satubo Women Group, integrada por mujeres de tribus del norte de Kenia. Parte de estas piezas integran la expo 35 Revoluciones, inaugurada este mes en el MAM de Río de Janeiro.

¿Con qué otras organizaciones trabajan?

El Instituto Campana trabaja con Aliança de Misericórdia,  Oratório São Domingos, ubicado en Favela do Moinho, y con uno de los refugios en Piracicaba en el interior de San Pablo. Con el Proyecto Arrastão, ubicado en el sur de São Paulo, con la ONG Orientavida y con Divina Terra en Turmalina, Minas Gerais. Agrupaciones que conservan la memoria emotiva, la tradición artesanal y el respeto por los materiales.