Trending topics

LATINOAMERICANO: La colección Malba deja su huella en el Museo Nacional de Qatar

Miles de visitantes se sienten cautivados por esta exposición, que reúne 170 obras de reconocidos artistas de América Latina, provenientes de la colección de Eduardo Costantini y del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Se trata de la primera muestra dedicada a la región en Asia Occidental y el norte de África, enmarcada en el Año de la Cultura Qatar, Argentina y Chile 2025.

Por Mariana Gioiosa

14.07.2025

“Desde que abrió al público, ha sido increíble ver el compromiso de nuestros visitantes. Muchos incluso han regresado varias veces para volver a ver la muestra”, destaca Issa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums, quien estuvo a cargo de la selección de las obras y del criterio estético de la instalación junto a María Amalia García, curadora en jefe de MALBA.

Una de las piezas que más detiene al público es el Autorretrato con chango y loro de Frida Kahlo. “He notado que los visitantes permanecen largo tiempo frente a la obra, tal vez para admirar su maestría técnica y la resonancia emocional que transmite”, cuenta Al Shirawi. La obra está acompañada de prendas tradicionales, fotografías, y documentos de archivo, como un huipil original perteneciente a Kahlo del Archivo Raquel Tibol, y los retratos que dan cuenta de distintos momentos de su vida junto a familiares y amigos. Estos elementos brindan una comprensión más profunda de su historia, más allá de los hechos biográficos. “Ayudan a contextualizar cultural e históricamente la obra”, reflexiona el curador.

Izq.Maria Amalia García y Al Shirawi, curadores de la exhibición. Der. Autorretrato con chango y loro de Frida Kahlo. Gentileza Malba. 

Otras piezas que han despertado gran interés son Omi Obini de Wifredo Lam, que evoca el universo espiritual de la santería afrocubana; Analogía IV de Víctor Grippo, una reflexión sobre la transformación y la energía a partir de materiales orgánicos; y La escultura de los sueños de Marta Minujín, una instalación inmersiva en el patio exterior que se ha convertido en el lugar predilecto de familias y grupos escolares. Esta obra, compuesta por colchones cubiertos con telas fluorescentes de los años 60, invita a “revolcarse y vivir”, como expresa la artista, creando un entorno lúdico y sensorial en diálogo con un nuevo contexto.

También se destaca Quipu desaparecido, de Cecilia Vicuña, que propone una participación colectiva a través de instalaciones monumentales con lana anudada, sonido envolvente y proyecciones sobre la obra. Inspirada en los quipus andinos —antiguos sistemas de registro prohibidos durante la colonización—, la obra convoca a la memoria, al ritual y a la contemplación. “Diseñamos intencionalmente ese espacio con asientos para invitar a los visitantes a sentarse y meditar”, señala Al Shirawi.

García, por su parte, subraya que el éxito de la exhibición fue posible gracias al trabajo colaborativo y a un diálogo constante con el equipo local. “Era fundamental ser empáticos con una cultura muy diferente. Esta fue una oportunidad única para dar a conocer el arte latinoamericano en Qatar y en el mundo árabe, y trabajamos cuidadosamente para asegurar una recepción reflexiva y respetuosa”, explica.

La primera muestra dedicada a la región en Asia Occidental y el norte de África, enmarcada en el Año de la Cultura Qatar, Argentina y Chile 2025. Gentileza Malba.

La exposición ofrece un recorrido por la cultura visual latinoamericana desde principios del siglo XX hasta la actualidad, destacando cómo los artistas del continente han reflejado, cuestionado y transformado las realidades sociales, políticas y culturales de sus contextos.

Tanto para quienes están familiarizados con el arte moderno y contemporáneo de la región como para aquellos que lo descubren por primera vez, LATINOAMERICANO representa una oportunidad única de acercarse a las expresiones creativas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y explorar cómo sus artistas han respondido a los cambios desde perspectivas singulares.

“Organizamos la muestra en torno a ejes temáticos como la relación con el territorio, la construcción de identidades, la ciudad, los procesos de emancipación artística y las respuestas al conflicto social. Esta estructura nos permite abordar cuestiones universales desde una mirada enraizada en lo local”, agrega García.

El recorrido incluye obras emblemáticas como Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, un homenaje a las tradiciones de su pueblo a través de la representación de una danza folklórica oaxaqueña; y El pájaro amenazador (1965) de Antonio Berni, una figura fantasmagórica construida con materiales de desecho que simboliza la precariedad y el miedo en los márgenes sociales. Esta pieza refleja la potencia expresiva del collage y el ensamblaje en la obra del artista argentino.

“Quipu desaparecido”, de Cecilia Vicuña, que propone una participación colectiva a través de instalaciones monumentales con lana anudada, sonido envolvente y proyecciones sobre la obra. Inspirada en los quipus andinos —antiguos sistemas de registro prohibidos durante la colonización—, la obra convoca a la memoria, al ritual y a la contemplación. Gentileza Malba.

La muestra también integra obras latinoamericanas pertenecientes al Mathaf, el Museo Árabe de Arte Moderno de Doha, como Renee, un retrato al óleo sobre madera de Bibí Zogbé, artista libanesa-argentina. Conocida por pintar la naturaleza desde una mirada singular, en esta obra Zogbé se detiene en el mundo afectivo y emocional de sus retratados.

LATINOAMERICANO ha logrado un impacto significativo en la escena artística regional y global. Ha trascendido fronteras, fomentando un diálogo cultural sin precedentes y consolidando al arte latinoamericano como un actor clave en la conversación artística contemporánea. En este marco, la exposición forma parte central del programa del Año de la Cultura Qatar, Argentina y Chile 2025. Una iniciativa que comenzó en el país en el 2012, aunque el Museo Nacional de Qatar inauguró en el 2019, y que promueve el intercambio entre culturas a través del arte, en este programa participaron países como Japón, Reino Unido, Turquía, China y Alemania.

Qatar continúa con una proyección sostenida en el mundo del arte: en 2026, Art Basel llegará por primera vez a Doha y, hacia 2030, la apertura de tres nuevos museos y la construcción de un pabellón nacional permanente en el Giardini de la Bienal de Venecia.

 

Foto de portada: La escultura de los sueños de Marta Minujín, instalación inmersiva de Marta Minujín. Gentileza Malba.