Nuevos paradigmas

Alejandro Aravena: "Hacen falta nuevos reglamentos, focalizar los recursos en aquellas personas que los requieran"

El arquitecto al frente del estudio Elemental preside el jurado del Premio Pritzker y es un referente de la disciplina. Antes de su conferencia en el ciclo Open Talks del Salón Internacional del Mueble de Milán dialogó con The Praxis Journal y repasó las problemáticas actuales: las nuevas formas de habitar, el urbanismo pospandémico y qué influencia tienen las políticas públicas.

Por Vivian Urfeig

12.11.2021

Alejandro Aravena atraviesa uno de los picos de su carrera desde que sus proyectos de vivienda social dieron la vuelta al mundo. Entre los más reconocidos figura Villa Verde, un complejo para 485 familias madereras en el corazón de Constitución, en la Región del Maule. Con una tipología disruptiva que incluye paneles solares y disposición de patios interiores, el proyecto favorece la vida comunitaria y las soluciones colaborativas. La decisión de liberar éste y otros tres trabajos relacionados a la vivienda social para que cualquier gobierno o institución disponga de la planimetría y detalles constructivos habla de la importancia que para el arquitecto tiene esta cuestión.

El arquitecto chileno de 54 años ganó el Premio Prtizker en 2016 y hoy lidera el jurado del mismo. Hoy también dirige el estudio Elemental y, como referente de la disciplina, habló en el ciclo Open Talks del Salón Internacional del Muelbe de Milán sobre las problemáticas actuales. En esta entrevista, conversamos sobre las nuevas formas de habitar, el urbanismo pospandémico, la convivencia con la comunidad mapuche chilena, la vivienda social y las políticas públicas.

Izquierda: Villa Verde. Derecha: Complejo de vivienda social en Constitución, Chile. Gentileza estudio Elemental.

¿Cuáles serán los cambios en la planificación urbana luego de la pandemia?

Ciertamente cambiarán las reglas aunque ese no es el punto ya que solo se aplicarían las nuevas fórmulas a países que ya dispongan de un amplio recorrido en la planificación. Es decir, una minoría. El verdadero desafío es comprender la simpleza y profundidad que encierran las consignas que dominaron la pandemia: lavarse las manos y quedarse en casa. Dos premisas que el mundo desarrollado dio por sentado aunque, claramente, no aplicaron a la mayoría de la población. Tratemos de asegurarnos que para la próxima pandemia estas advertencias encuentren a más personas con hogares y acceso al agua potable. A partir de ahora el “ellos” ha sido reemplazado por “nosotros” dado que el acceso a la salud es relativo. Entonces, es en este punto donde todos tenemos un problema. No solo “ellos”. Busquemos alternativas fuertes para transformar problemas en soluciones. La planificación es débil, hay que buscar por otro lado.

Centro de innovación e investigación académica Anacleto Angelini en Santiago de Chile. Gentileza estudio Elemental.

¿Cómo vislumbrás el futuro del diseño en cuanto a la interacción entre interiores y exteriores?

Si hay algo que quedó demostrado durante esta pandemia es que la amenaza del contagio decrece en espacios al aire libre. Una de las grandes preguntas, entonces, apunta a la transformación. ¿Cómo transformamos los interiores y los exteriores? Y la otra cara de la moneda: ¿cómo creamos las condiciones en esos exteriores para hacer lo que solemos hacer en los interiores? Trabajar, asistir a clases o a reuniones, por ejemplo. Hay que contemplar el clima y otros factores, por lo tanto tenemos varios retos. El principal es la creación de condiciones para que podamos recuperar la normalidad. Y en los interiores será clave domesticar el entorno. ¿Cómo nos las ingeniamos para que la mesa del desayuno mute en espacio de reuniones en dos minutos y luego, otra vez, en mesa del almuerzo para los chicos que regresan de la escuela? El mismo sitio tendrá varias funciones que cumplir a la vez, pero será escaso. Desde ese punto de vista, todos seremos personas sin recursos, sin suficientes medios para transformar nuestros interiores ni construir lugares apropiados en la dimensión doméstica, a menos que ampliemos nuestra caja de herramientas. Puede que necesitemos martillar con el destornillador.

¿Y qué herramientas deberían tener en cuenta las nuevas políticas públicas?

La planificación o la acción gubernamental velan por el bien común aunque no puede garantizarse espontáneamente. Hacen falta nuevos reglamentos, focalizar los recursos en aquellas personas que los requieran y planificar para incluirlos en el sistema. Este camino sería parte de la solución y no del problema. Fue una de las principales conclusiones de la conferencia Hábitat 3, celebrada en 2016 en Quito (Ecuador), en la que se aprobó una nueva agenda urbana para los próximos 20 años. Las conclusiones refieren a un urbanismo poroso: un sistema abierto, dinámico, que garantiza el espacio para todos, garantiza la diversidad.

Proyecto Koyaüwe en la Bienal de Venecia 2021. Gentileza estudio Elemental.

¿En qué consiste la instalación Koyaüwe que acerca soluciones entre la comunidad mapuche y el gobierno chileno, presentada durante la Bienal de Venecia 2021 bajo la consigna Cómo viviremos juntos?

El conflicto por la tierra es histórico y en los últimos tiempos se incrementaron los niveles de violencia. Desde nuestro estudio proponemos recuperar una tradición ancestral, la de generar espacios de encuentro para interactuar y resolver diferencias. Primero hay que conocernos y luego iniciar la conversación. Ese es el espíritu de Koyaüwe, una búsqueda que intenta reinstalar los antiguos parlamentos mapuches desde la arquitectura: un portal hacia el mundo mapuche materializado en troncos de madera de pino dispuestos en círculos. Nos valemos de las palabras Koyang (parlamentar, en mapuche) y We (lugar): el lugar del parlamento. El proceso fue más que interesante. Desaprendimos lo que creíamos saber del mundo mapuche. Nos sumergimos en el territorio, estudiamos, investigamos, nos reeducamos. A mitad de camino entendimos que los parlamentos tenían una condición: requerían mínima simetría de conocimiento entre las partes. Nos dimos cuenta que conocíamos poca información del mundo mapuche. Entonces apareció el rol del arquitecto y su intervención, la de ser el canal para la búsqueda de esa pacificación y resolución. El arquitecto debe contribuir a nivelar la cancha.

Foto de portada. Alejandro Aravena en Koyaüwe. PH: Andrea Avezzu/Gentileza Bienal de Venecia.

Foto miniatura. Alejandro Aravena en Open Talks del Salón Internacional del Mueble de Milán. Gentileza Salón del Mueble.