El programa desarrollado entre Berlín y Buenos Aires va hacia una nueva cultura del diseño e invita a redescubrir líneas paralelas entre el espacio y la materia dentro de contextos digitales. Conversamos con uno de sus directores, Wolfgang Schäffner.
Por Vivian Urfeig
29.07.2022
Allí donde la biología y la tecnología le hacen lugar a la naturaleza y la cultura, Wolfgang Schäffner, historiador de la ciencia y la tecnología de los medios, encabeza el programa Matters of Activity, que cuenta con una pata en Berlín y otra en la Universidad de Buenos Aires. Schäffner, especializado en Historia Cultural del Conocimiento de la Universidad Humboldt de Berlín fue, además, director del Programa Walter Gropius de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente está al frente del Clúster Matters of Activity, junto a Horst Bredekamp, Peter Fratzl y Claudia Mareis. Un laboratorio creativo para pensar los nuevos abordajes del diseño prospectivo. A partir de investigaciones que cruzan más de 40 disciplinas, el clúster invita a sentar las bases para una nueva cultura material y pone en debate el rol del diseño en un contexto diverso en constante transformación.
¿Cuáles son los conceptos principales del Máster en Diseño Abierto y quiénes son los profesionales que participan en este proyecto?
Wolfgang Schäffner (WS): Nuestro objetivo principal es capacitar a personas con diferentes trayectorias disciplinarias para permitir la colaboración impulsada a partir de proyectos. Un concepto principal es la proyección, entendida como una práctica de diseño que integra todo tipo de conocimientos y donde el abordaje multidisciplinario es clave. Cualquier tipo de profesional es bienvenido y cualquier disciplina adicional se suma al formato colaborativo. La mayoría de los estudiantes son diseñadores y arquitectos, pero también especialistas en humanidades o ciencias económicas. De hecho, nos encantaría convocar a más personas ligadas a las ciencias naturales y la ingeniería.
¿Cómo son los intercambios que se generan entre estudiantes de Buenos Aires y Berlín?
WS: El programa está compuesto por estudiantes de todo el mundo. La mayoría es de América Latina, y en menor medida de Europa. Pero en realidad se trata de una cuestión de geolocalización: los dos primeros semestres se dicta en Buenos Aires, el tercer semestre en Berlín, y el cuarto, dedicado a la tesis de maestría, se determina según el contexto institucional de los asesores.
¿Cuál es el camino que eligen en el Clúster para abordar las investigaciones que involucran a los nuevos materiales?
WS: Nuestro enfoque es ante todo la interdisciplinariedad. Utilizamos un enfoque integrador de las ciencias naturales, las humanidades y las disciplinas del diseño.
En este sentido, ¿cuáles son las claves del formato multidisciplinario?
WS: En el Clúster nuestra investigación colaborativa está impulsada por problemáticas específicas que se centran en preguntas que son igualmente apremiantes dentro de todas las disciplinas involucradas. Por lo tanto, la participación colaborativa es de extrema importancia para nosotros.
En el programa de Maestría, por ejemplo, nos capacitamos en colaboración multidisciplinaria a través de un proceso que incorpora complejidades: Tres pasos de complejidad creciente corresponden a tres semestres: primero elementos, luego experimentos y por último proyecciones. Los primeros tres semestres del programa de maestría se enfocan cada uno en un tema semestral que aborda los procesos sociales, económicos y científicos actuales. Durante el cuarto semestre, los estudiantes desarrollan y realizan su tesis de maestría, aplicando las habilidades interdisciplinarias adquiridas para desarrollar y resolver, teórica y metódicamente, una tesis elegida que refleja la investigación científica actual.
¿Cuál es su opinión sobre los materiales del futuro?
WS: Estamos investigando materiales activos como una especie de analogía transdigital. Esto se opone a nuestro uso industrial contemporáneo de materiales pasivos en cualquier tipo de maquinaria, desarrollo de edificios o artefactos. Pasamos de lo digital a una revolución material centrándonos en materiales biológicos.
¿Qué habilidades se requieren en el desarrollo de los materiales del futuro?
WS: Nuestro enfoque va más allá de una lógica de ingeniería clásica de resolución de problemas en el ámbito de los materiales. Nos enfocamos más en el replanteo de preguntas que consideren las relaciones transversales que puedan surgir en temáticas aparentemente separadas. Nuestros procesos de investigación combinan prácticas experimentales, prácticas de diseño y razonamiento crítico como componentes necesarios de nuestro laboratorio interdisciplinario.
¿Por qué es tan importante repensar los materiales del futuro? ¿Cómo se verán o se sentirán de acá a un tiempo? ¿Podrían ser más activos o más eficientes que los materiales de hoy?
WS: Nuestra producción actual de artefactos (edificios, máquinas, objetos) es apenas una de las causas principales de la crisis climática, por lo que los materiales ya no serán pasivos, secos, duros y pesados, sino flexibles, suaves, ligeros y húmedos. Esta nueva generación de materiales propiciarán objetos amigables, atractivos, amistosos: los artefactos basados en materia activa ya no serán objetos pasivos y obedientes, sino que funcionarán como co-actores y co-creadores en constante transformación.
¿Cómo se trabaja el diseño anticipatorio desde este punto de partida?
WS: El diseño no debe estar orientado a resultados o formas, lo cual se basa en perseguir y realizar una idea preconcebida. Este procedimiento no permite procesos adaptativos, que de hecho tienen que ser vistos como fundamentales para cualquier proceso de diseño. El diseño anticipatorio tiene que basarse en la flexibilidad adaptativa para cambiar la matriz de la resolución de problemas. Por ejemplo el salto que pegan los automóviles que funcionan con combustibles fósiles a los eléctricos. El diseño prospectivo y participativo incluye todo tipo de actores sociales. Este movimiento, el paso hacia la investigación interdisciplinaria, incorpora también la experiencia no académica para desarrollar nuevos formatos. El diseño anticipativo debe ser abierto, adaptativo, tentativo y participativo.
Foto de portada. Tractografía de fibra que delimita la sustancia blanca del cerebro. Copyright: Lucius Fekonja.