Nuevos paradigmas

Proyecto IDIS: ojos en el futuro

Se trata de la investigación que propone un recorrido historiográfico del Diseño de Imagen y Sonido. La idea de Carlos Trilnick, su fundador, fue mostrar la forma en la que esta disciplina influye en los cambios que se producen a partir de la digitalización. Conversamos con Mariano Ramis, sucesor del proyecto.

Por Paula Jiménez España

18.06.2021

Una de las primeras impresiones que da el Proyecto IDIS es la de ser inabarcable. Por este motivo fue comparado por el periodismo con esa totalidad que buscó simbolizar “El Aleph”, pero la curaduría de contenidos que circunscribe esta cosmogonía virtual parece acercarlo a otra ficción borgeana, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, un cuento que pone en su centro a una enciclopedia. Aunque tampoco se trataría estrictamente de una enciclopedia, sino de un mundo cerrado y a su vez infinitamente abierto a las asociaciones internas entre su contenidos. A esta creación colectiva, el genial artista visual Carlos Trilnick la concibió -políticamente quizás sea el adverbio adecuado- como una ruptura con las narrativas hegemónicas sobre el arte.

Las asociaciones entre las diversas informaciones subidas a la página van revelando un mapa horizontal, casi ocasional y azaroso (en cada ingreso se muestra una portada distinta), que permite un rastreo contrahistórico por poético: la modalidad del linkeo es a través de una diversidad de tags que van desde un nombre propio a una palabra suelta (“Yoshua Okon”, “beca Fullbright”, “frontera”, “televisión”, etc). La convivencia de todo este caudal interconectado desafía la linealidad cronológica, actualiza lo que se creía antiguo y revela que una novedad en el arte y en la vida, a veces puede enmascarar la recurrencia, ocultar la apropiación de una idea rezagada de los anales de la historia. Sobre esto último, Carlos, Trilnick, hace apenas un año, pocos meses antes de su fallecimiento, daba como ejemplo a la Revista Ñ: “Si vas a la entrada del libro de Mecanismos Ingeniosos, ves un libro persa fantástico del año 850, que antecede a todo lo que dijo Leonardo. Se nota que Europa tomó de estos monstruos persas y árabes un montón de cosas que ahora se adjudican a otras personas”. Y Mariano Ramis -artista visual e investigador, devenido mano derecha de Trilnick y coordinador de IDIS después de haber sido alumno y docente de su cátedra en la carrera de Diseño, imagen y sonido- ofrece otro ejemplo para la misma cuestión: “La tridimensión tal como la conocemos se inventó en el año 1819 y en la historia del cine se vuelve a ella como si fuera una novedad cuando es algo cercano a la revolución industrial. Es un ejemplo entre tantos otros, para no ser engañados por la novedad y reflexionar”.

Boceto de realidad virtual. Gentileza Proyecto IDIS.

Lejos de obedecer a las rutas preestablecidas, IDIS propone que cada visitante del sitio una los puntos aparentemente distantes para formar nuevas figuras a partir la propia búsqueda, e invita a un viaje al centro del diseño que viene de la mano del concepto astronómico de “asterismo”, una pieza que es clave para describir el funcionamiento del proyecto. Fue Ramis quien lo aporto, no desde la mera teoría sino desde su propio acervo biográfico: “Mi tío, que era un observador amateur del cielo, dio con una figura muy similar a la Torre Eiffel. Cuando fue el aniversario, justo mi viejo estaba viajando a Europa y llevó una carpeta con los datos específicos del descubrimiento de esta figura dibujada con estrellas. Su idea era que hubiera una constelación llamada Torre Eiffel. Y que ese reconocimiento formara parte de la celebración de los cien años. Pero a la gente de la organización no le interesó y se lo enviaron a un centro astronómico de Londres, dijeron que esas estrellas estaban tomadas por una constelación previa. Y se la podía llamar de ese modo, en el estatus de “asterismo”, no de constelación. Es un estatus que circula de boca en boca, sin reconocimiento científico”. Off side de la legitimación institucional: así también este proyecto parece distinguirse, sin aspiraciones mayúsculas, en el sentido de no proponerse alzar una verdad sobre otras. “La constelación es una especie de mapa del cielo inamovible, mapa que todo el mundo objetivamente observa para guiarse, en cambio el asterismo implica la creatividad de alguien mirando las estrellas, encontrando ahí una figura”, dice Ramis.

Los hipervínculos entre las 2300 entradas generadas a lo largo de estos años -los primeros esbozos tuvieron lugar en 2011- comenzaron a cobrar forma cuando Trilnick acercó a Mariano Ramis un powerpoint en el que llevaba largo tiempo trabajando, que contenía aproximadamente 700 archivos. Para él constituían, según Ramis, modos de argumentar que hablar de Diseño, Imagen y Sonido era mucho más que referirse al cine. Allá por el año 2013, Trilnick presentaba públicamente este proyecto y lo definía como tendiente a buscar una visión alternativa a la historia de los medios: “Las historias de los medios se basan en el cine y en un estilo de cinematografía particular, con un desarrollo bastante industrial, es una forma de hacer cine cercana a las narrativas tradicionales y esto no es inocente. (…) Lo qué hicieron los hermanos Lumiere carece de inocencia, crear un dispositivo que conlleva una ideología por atrás: sacar al cine de la feria popular y meterlo en la sala burguesa. Y esto requiere una estructura de lenguaje similar a la del teatro clásico”.

Boceto realidad virtual. Gentileza Proyecto IDIS.

Ramis y otro de los futuros coordinadores del proyecto, Gabriel Rud, captaron inmediatamente la dimensión de la idea plasmada en el power point que Trilnick les compartió y propusieron llevarla a un sitio web que creció exponencialmente y congrego un importante equipo de trabajo a su alrededor. “Las entradas en principio las comenzamos haciendo con el grupo de Carlos, Gabriel Rud, Cristina Voto que es una socióloga italiana, y yo, en el año 2012. Y después se fueron sumando pasantes, porque el proyecto también tiene una pata en la secretaría de investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UBA. Cada pasante agrega algún dato de interés qué va afectando a esta gran genealogía que se visualiza como asterismo. Hay 2300 entradas hechas, así que te imaginaras… -explica Ramis-. Con Carlos pensábamos en cómo vincular la información que contiene el proyecto. Siempre se habla de árbol genealógico, pero apareció la idea de que fueran 'asterismos¡ por esta cuestión de la subjetividad de quien observa”.

La genealogía transmite una idea de jerarquía, un orden. "Acá arranca una cuestión que tiene más que ver con la disciplina que contiene el proyecto, una disciplina que es bastante reciente y se llama Arqueología de medios. Dentro de esta disciplina hay una especie de rama qué es la Genealogía de medios, tiene que ver con la familiaridad entre los desarrollos técnicos y obras artísticas en los últimos doscientos y pico de años, desde la Revolución industrial hasta ahora", explica Ramis.

Trilnick, Rud y Ramis en una jornada de trabajo en Chela Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano. PH: Ramiro Iturrioz/Gentileza Proyecto IDIS.

Carlos Trilnick (Rosario, 1957 - 2020) pionero en video arte, fotógrafo, investigador, fue un artista inconmensurable no sólo por su producción sino también por su gestión cultural. Quienes lo conocieron destacan no sólo su genio sino también su generosidad. Federico Zuckerfeld recuerda haberlo conocido asus veintitantos cuando junto con el Grupo Etcétera okuparon la casa de un artista surrealista en el barrio del abasto y Trilnick, quién gozaba ya de reconocimiento y prestigio, se acercó a ellos y les brindó su apoyo y su amistad. Contó esto en un homenaje en el marco del Festifreack del que participaron varios de sus amigos, entre ellos el artista colombiano Andrés García La Rota, quien lo recuerda así: “Carlos siempre estuvo un paso adelante, con los ojos puestos en el futuro, sin mirar nunca hacia atrás. Era imposible alcanzarlo”.