Nuevos paradigmas

Conversaciones con creadores

Natalia Pano, Ezequiel Cafaro y Pablo Acuña publicaron el tercer volumen del libro en el que entrevistan a 23 profesionales argentinos del arte y el diseño.

Por Federico Ferrari Sánchez

27.05.2022

“Nos preocupamos por conversar acerca del impacto del diseño: cómo se vincula con la sociedad, el mercado, la cultura y cómo nos atraviesa como personas”, cuentan los diseñadores Natalia Pano, Ezequiel Cafaro y Pablo Acuña sobre el tercer volumen de Conversaciones Sobre Diseño y Creatividad. Tras la salida del primero en 2017 y el segundo en 2019, en marzo de este año lanzaron una nueva edición para la que entrevistaron a 23 profesionales acerca de sus artes y oficios.

Cada libro tiene un perfil que van definiendo en el proceso. “Tiene que ver con la búsqueda de diversidad de miradas. En el segundo había un diseñador industrial, que era Cristian Mohaded, que es también un artista; también muchos diseñadores gráficos que se fueron para el lado del arte. En este son más de producción, están en las fábricas, en la industria; son especialistas en gestión cultural y productiva. Es la profesión más pura y dura”, dicen. También cuenta con voces de espacios académicos. “Tuvimos en cuenta incluir gente que está desarrollando nuevas carreras vinculadas al diseño, en las que se lo concibe como una disciplina única y no fragmentada”.

A continuación, cuatro preguntas para conocer más de la nueva publicación.

Pablo Acuña, Natalia Pano y Ezequiel Cafaro son los tres diseñadores argentinos que llevan a cabo la publicación de Conversaciones Sobre Diseño y Creatividad. PH: Santi Tenenbaum/Gentileza Acuña, Cafaro y Pano.

¿Qué definiciones o conceptos destacan de las entrevistas de este volumen?

Ezequiel Cafaro (EC): Lo que más me interesa son los cruces: encontrar un tema y ver cómo va pasando de boca en boca. Me acuerdo uno entre Cristian Turdera, que es ilustrador, y Anabella Rondina, una diseñadora industrial especializada en gestión estratégica de diseño. Hacen cosas muy distintas, pero los dos ponen ejemplos parecidos. Turdera dice: “si te digo ´dibuja una silla´, vos haces algo de cuatro patas; ahora si te digo que tenes que dibujar una superficie para sentarse, la silla puede estar flotando, entonces ya se te abre el mundo”. Y Rondina habla de lo mismo. También me gusta mucho Andrea Saltzman (arquitecta y titular de cátedra en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la UBA) cuando habla de que la idea es algo que uno encuentra al final y no al principio, que es algo que se choca con otros que dicen “si pensas mucho sos un cagón”. Algo que también me quedó de Rondina es que dice que el buen diseño genera empleo. Me parece que es súper profundo; creo que de alguna forma representa algo de lo que buscamos en este libro.

Natalia Pano (NP): Muchos entrevistados dicen que la creatividad es juntar piezas distintas para armar algo nuevo. Otros que no es esta cuestión de que te iluminas y tenes una idea sino que puede ser algo muy micro como interacciones de una interfaz web. Me identifico con todas estas definiciones, ya que pienso que no hay una única.

Pablo Acuña (PA): La entrevista con Horacio Wainhaus (profesor de diseño) es muy rica. Nos empezó a contar sobre la concepción del vacío y cómo ve a los diseñadores y propone una cuestión de futuro que me parece muy interesante.

¿Qué temas o cuestiones se repiten en las distintas charlas?

NP: En este volumen estuvo muy presente la cuestión de la crisis. Varios consideran que en el proceso de idear uno atraviesa esa instancia, no necesariamente vinculada a la angustia, sino en el sentido de salir de la zona de confort y toparse con algo nuevo. Lo hablan desde el hecho de romper los límites de las disciplinas y vincularse con otras. También aparece la sostenibilidad y los cambios de hábito producto de los cambios tecnológicos. Lucía Ardissone (diseñadora del paisaje) habla de cómo se están repensando los SUM de los edificios ahora que hay más home office que antes.

EC: Hay algo en común que es desmitificar. Algunos dicen que hay diseños que están en los libros porque los escribieron los europeos. Hay bastante desmitificación de qué es lo que está bien y lo que está mal. Lo interesante es cómo se da vuelta un poco la tortilla. El libro termina con una línea de Saltzman que dice “para mí es todo al revés”. Lo que te está planteando es que vuelvas a leerlo con eso que te acaba de decir; ahí está nuestra mirada como editores, que ponemos ciertos elementos para generar un relato.

En el tercer volumen, Acuña, Cafaro y Pano entrevistaron a 23 referentes argentinos del diseño y el arte para conocer sus procesos creativos. Gentileza Acuña, Cafaro y Pano.

Incluyeron personas de distintas generaciones ¿Qué coincidencias y diferencias encontraron entre ellas?

EC: La edad es muy relativa. Alejandro Ros (diseñador gráfico) tiene 55 años y para mi es más joven que otros que tienen treinta y pico. El diseño te mantiene joven, sino no sos diseñador.

NP: Una diferencia, generalizando, es que las generaciones más jóvenes son más hacedoras y las más grandes están desde otro lugar: coordinando, gestionando o tomando decisiones. Pienso en Juliana García Bello (diseñadora de indumentaria), que hace sus colecciones y triunfa por el mundo, y en varios directores de carrera y personas que están en la gestión pública, que quizás no sean ellos los que diseñan sino que coordinan los procesos o plantean la estrategia.

PA: Lo interesante cuando hablamos con alguien más grande, a diferencia con alguien más chico, que está más en el propio proceso, es que tiene una visión de la disciplina y reflexiona sobre ella.

En la introducción, Natalia vos mencionás que el libro intenta mostrar el futuro a partir de su mirada y la de los protagonistas ¿Qué lineamientos o tendencias pueden vislumbrar a partir de estas conversaciones?

NP: La tecnología siempre trae campos fértiles. Después creo que el trabajo entre disciplinas. Pasa en el presente pero creo que eso se va a acentuar. En el diseño digital, web, los proyectos son tan amplios, tan diversos internamente, que nunca son llevados adelante por una única persona; hay programadores, diseñadores, personas de contenido, marketing, software. Quizás en otros campos el diseñador puede trabajar de manera más autónoma o más aislado de la cadena productiva, pero creo que hoy por hoy, incluso en estos sectores, tiende a haber integración y colaboración.

EC: Los cruces interdisciplinarios son clave porque el diseño cada vez se mete más en los procesos, y no solo la parte final sino antes. Es un poco lo que están haciendo las carreras nuevas: están pensando cómo generar diseñadores que estén en el proceso y no en el resultado. Ahí hay una tensión que hay que ver cómo se va resolviendo. Hay todo un debate de hacia dónde va la profesión. Las facultades tienen diferentes perfiles y cada uno elegirá el que quiera o pueda pagar. Algo de eso también está en el libro.