Pablo Strozza

Periodista. Colaborador de Clarín, La Agenda BA, Border Periodismo y Ciclósfera (revista madrileña especializada en ciclismo urbano). Ayudante de cátedra de la materia Medios Expresivos I de la Cátedra Groisman de la carrera de diseño gráfico de la FADU (UBA). Co-conductor del podcast musical Grupo de riesgo.

Últimas notas de Pablo Strozza:

Santiago Motorizado: el bajista dibujante

Un revistero en un departamento veraniego marplatense, con un contenido que no se actualiza a menudo y que lo hace, precisamente, atractivo y poético. Una vieja revista Rolling Stone, con una nota de tapa que presenta un listado de los […]

+

Las mil caras de Alan Courtis

“No sé si lo escuchaste, pero si no te paso una copia”. La frase, mencionada por Alan Courtis en reiteradas oportunidades a lo largo de la charla no sólo suena como un hermoso mantra, sino que da cuenta de una […]

+

Laura Citarella: la dimensión de culto

Dos hombres buscan a una bióloga desaparecida en las inmediaciones de Trenque Lauquen. Uno es su novio, con quien trabaja en una cátedra de una universidad, y con quien se mudará en breve. El otro es parte estable del elenco […]

+

If These Walls Could Sing: la mística de un templo

El equivalente, para un astrónomo, de trabajar en la NASA. O para un tenista, de jugar en cualquiera de los court centrales de los cuatro torneos de Grand Slam. Eso mismo, para un músico, es similar a entrar a cualquiera […]

+

We Own This City: La vulgaridad de la corrupción

Si las series televisivas, en un Siglo XXI que ya transcurre a toda máquina, con su estructura de folletín por entregas, escriben a su modo la “Gran Novela Americana”, David Simon sería uno de sus principales escritores (calificarlo sólo de […]

+

Ennio Morricone: tan freak y tan popular

El plano abierto muestra una habitación desordenada y llena de papeles que es, sin ninguna duda, la habitación donde el hombre que está de espaldas trabaja. Poco tiempo después hay un primer plano de ese hombre: un señor mayor, que […]

+

Elvis: la gran película que no fue

A juzgar por la última mitad de Elvis: amores que matan. La destrucción del hombre de Peter Guralnick (monumental biografía definitiva en dos tomos que abarcan más de mil páginas), el deceso de Elvis Presley el 16 de agosto de […]

+

George Carlin, la risa como pilar de la sabiduría

Corría el año 1987. Ronald Reagan era el presidente de los Estados Unidos, y decidió brindar una recepción en la Casa Blanca para homenajear a Ray Charles. Para eso invitó al acto a distintas figuras destacadas de la música afroamericana […]

+

Summer of Soul: rescate emotivo

Ambas son citas clásicas de los pronósticos previos a toda entrega de los Premios Oscar. Una es, palabras más, palabras menos, “La película ganadora”. Y la otra, que funciona muchas veces como antítesis, es “La película que debería ganar”. Este […]

+

William S. Burroughs: las profecías de un hombre y su obra

Jorge Luis Borges, Philip K. Dick, J.G. Ballard y el caso que nos ocupa, William S. Burroughs. Un póker de ases de escritores del Siglo XX a los que se (re)lee en el Siglo XXI no solo desde el placer […]

+
  • 1
  • 2